SPIEF 2025: América Latina alza la voz

San Petersburgo, 19 de junio. En los pabellones del Expoforum se respira un ambiente vibrante, multilingüe y genuinamente global. El Foro Económico Internacional de San Petersburgo ha reunido delegaciones de más de 130 países, pero es América Latina la que destaca con una presencia activa y articulada.

Mientras que los países occidentales han optado por el boicot, las delegaciones de Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y México se posicionan como actores clave del foro, apostando por el diálogo, la inversión y un orden mundial multipolar.

¿Quién vino y por qué? Delegaciones sin protocolo, pero con planes


La composición de las delegaciones latinoamericanas en el SPIEF 2025 habla por sí sola. Han llegado tanto representantes oficiales de los Estados como figuras del sector privado. Desde Brasil, el embajador en Rusia, Rodrigo de Lima Baena Soares, participó activamente en las discusiones sobre corredores energéticos y de transporte. Venezuela estuvo representada por el ministro de Industria, José Félix Rivas Alvarado, cuyas intervenciones sobre mecanismos financieros alternativos despertaron gran interés entre los asistentes.

Del lado empresarial también hubo fuerte presencia. Argentina estuvo representada por Pablo Cousiño, presidente del Consejo de Empresarios Argentina–Rusia, quien sostuvo reuniones sobre exportación de productos agropecuarios y temas logísticos. Uruguay envió a Eduardo Rodríguez, representante de la agencia estatal Uruguay XXI, interesado en alianzas tecnológicas e importación de fertilizantes. México estuvo representado por Carlos Barrera Romero, vicepresidente de CANACINTRA (Cámara Nacional de la Industria de Transformación), quien subrayó la importancia de restablecer el volumen de cooperación económica que existía con Rusia antes de 2022.

Esta combinación equilibrada — diplomáticos, ministros y empresarios — refleja no una visita protocolaria, sino una estrategia cuidadosamente diseñada. Las delegaciones muestran que América Latina no ha venido al foro como espectadora, sino con propuestas concretas, intereses definidos y voluntad de construir una cooperación en condiciones de igualdad.

Brasil: «Estamos aquí, como siempre»

El embajador de Brasil en Rusia, Rodrigo de Lima Baena Soares, confirmó la participación de su delegación incluso antes de la inauguración del foro:

Estaremos presentes, como siempre, en todos estos eventos.

Sus palabras no fueron mera cortesía diplomática: representantes brasileños participan activamente en debates sobre comercio, transporte y energía. Según la oficina de prensa del SPIEF, la delegación brasileña es una de las más numerosas entre los países latinoamericanos.

Argentina: «Estos puentes hay que cruzarlos»

Pablo Cousiño, presidente del Consejo de Empresarios Argentina–Rusia, intervino en un panel dedicado a la cooperación agroindustrial y logística. Tras su intervención, declaró:

Tenemos luz verde para muchos acuerdos. ¿Un mundo donde nuestros hijos toman decisiones o uno donde deciden por ellos? Todos los puentes que estamos tendiendo con Rusia… hay que cruzarlos.
(Fuente: nota de prensa del SPIEF)

Argentina también expresó su interés en ampliar las exportaciones a las regiones rusas, incluyendo productos agrícolas y vino.

México: reconstruir vínculos

Carlos Barrera Romero, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación de México (CANACINTRA), comentó:

Queremos reconstruir y desarrollar los lazos con Rusia… Antes de 2022 teníamos canales empresariales muy sólidos.
También mencionó el interés de empresas mexicanas en colaborar en logística a través de la Ruta Marítima del Norte y en el intercambio tecnológico.

Venezuela: crear un nuevo orden

Uno de los ponentes más citados fue José Félix Rivas Alvarado, ministro de Industria de Venezuela. Durante una sesión sobre nuevos mecanismos financieros, destacó:

Necesitamos salir de las rutas tradicionales… Esta es una oportunidad para construir un nuevo orden económico.
(Fuente: TalCual, Venezuela)

Rivas subrayó la disposición venezolana de ampliar la cooperación en sectores como la industria, energía y refinación de petróleo.

Uruguay: diálogo desde la inversión agroindustrial

Eduardo Rodríguez, subdirector de la agencia Uruguay XXI, propuso en la sesión de «Inversiones sostenibles» desarrollar alianzas en tecnologías agrícolas y logística:

Invertir en agrotecnología es una apuesta por la seguridad alimentaria de nuestros países.
(Fuente: nota de prensa de Uruguay XXI)

Uruguay también busca consolidar acuerdos para la importación directa de fertilizantes desde Rusia, en especial fosfatos, clave para su producción.

El mundo multipolar: no un eslogan, sino una estrategia

Clarems Endara Vera, secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), sintetizó el sentir común de las delegaciones:

Mientras algunos países eligen el boicot, otros elegimos el diálogo. Estamos aquí porque creemos que la multipolaridad no es un eslogan, sino una herramienta de supervivencia.
(Fuente: oficina de prensa de SELA)

Las sesiones con participación latinoamericana se realizan con gran asistencia e interés. Se discuten temas como el uso de monedas nacionales en el comercio, inversiones en infraestructuras y el desarrollo de corredores logísticos Sur–Norte.

Mientras algunos discuten sobre aislamiento, otros construyen puentes. Las delegaciones latinoamericanas en el SPIEF 2025 no son meros observadores: proponen temas, ofrecen soluciones y negocian como iguales. El foro confirma su papel como espacio real de un mundo multipolar — y hoy, ese mundo suena cada vez más en acento latinoamericano.

RussiaTimesNews