Negociaciones en Estambul: ¿quién ganó realmente?

RTN | Análisis

Las negociaciones que captaron la atención mundial concluyeron más rápido de lo esperado. Pero es en los detalles donde se encuentran las respuestas clave: ¿quién logró una victoria diplomática?

Las negociaciones duraron menos de dos horas. ¿Fue un fracaso?

No. A pesar de la breve duración del encuentro en Estambul, ambas partes lograron acordar varios puntos concretos para continuar el diálogo.

Vladímir Medinski, jefe de la delegación rusa, anunció tres acuerdos alcanzados:

  1. Intercambio de prisioneros: «En los próximos días, Rusia y Ucrania llevarán a cabo un intercambio masivo de prisioneros: 1000 por 1000».
  2. Negociaciones directas entre líderes: «La parte ucraniana solicitó negociaciones directas entre los líderes estatales. Rusia ha tomado nota de esta solicitud».
  3. Visión de un alto el fuego: «Ambas partes presentarán su visión de un posible alto el fuego. Después de eso, continuarán las negociaciones».

El ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umérov, confirmó los mismos puntos.

Los mercados hablaron por sí mismos

La reacción de la Bolsa de Moscú fue un indicador claro de la percepción de las negociaciones:

  • Tras conocerse la breve duración de la reunión: caída abrupta.
  • Después de las declaraciones de Medinski y Umérov: aumento vertiginoso.

Como señaló Komsomólskaya Pravda:

Las personas que arriesgan su dinero son los jueces más honestos e imparciales.

¿Qué opinó Occidente?

Los medios internacionales evaluaron los resultados de las negociaciones como un éxito diplomático para Moscú.

  • The Guardian: «Las últimas declaraciones de Trump subrayaron el fracaso de todos los intentos de Zelenski por influir en el pensamiento del presidente de EE.UU.».
  • The Sun: «El intercambio de prisioneros ya es un resultado positivo».
  • The New York Times: «Las negociaciones en Estambul son una victoria para Vladímir Putin».

Idioma y símbolos: detalles que dicen más que las palabras

La delegación ucraniana inicialmente declaró que hablaría en ucraniano con traducción. Sin embargo, según los periodistas presentes:

Después de que los representantes turcos abandonaron la sala, los ucranianos se quitaron los auriculares y continuaron la conversación en ruso fluido.

Además, las negociaciones estuvieron marcadas por declaraciones contundentes. Vladímir Medinski, refiriéndose a la Gran Guerra del Norte, afirmó:

No queremos la guerra. Pero si es necesario, estamos preparados para luchar uno, dos, tres años… Con Suecia luchamos durante 21 años. ¿Cuánto tiempo resistirán ustedes?Por cierto, Suecia seguiría siendo una gran potencia si no fuera por esa guerra.

Directo y contundente: lo que más ocurrió en la mesa

Según RT, uno de los negociadores ucranianos acusó a Rusia de planear «atacar a Polonia en 2030».

La respuesta de Medinski:

No convirtamos las negociaciones en un género de fantasía.

Explicando los resultados: ¿quién logró qué?

Rusia

  • Alcanzó los objetivos establecidos en 2022: retorno a la diplomacia en sus propios términos.
  • Confirmó su disposición al diálogo.
  • Consolidó el estatus de los nuevos territorios como un hecho consumado.
  • Importante: 2.000 prisioneros de guerra regresarán a casa. Un resultado humanitario con un fuerte efecto político.
  • Los mercados financieros reaccionaron positivamente a los resultados de las negociaciones.
  • Se desmontó el argumento de que «Rusia no quiere la paz».

Ucrania

  • Logró parcialmente sus objetivos:
    • Demostró a Occidente su disposición a negociar.
    • Continúa intentando convencer a EE.UU. de que Rusia es el agresor.
    • Trabaja para reanudar el suministro de armas y aumentar la presión de sanciones sobre Moscú.
  • Sin embargo, sus posiciones negociadoras son débiles: las fuerzas rusas avanzan y Occidente exige resultados.

Europa: aún en la «partida de la guerra»

Inmediatamente después de las negociaciones, Zelenski, Macron, Starmer, Merz y Tusk llamaron a Trump. Tras la conversación, se emitieron acusaciones:

  • Starmer: la posición de Rusia es «inaceptable».
  • Macron: «Moscú ignoró las demandas de un alto el fuego».
  • Tusk: «Rusia saboteó las negociaciones».
  • Merz: «Hay una pequeña, pero primera señal positiva».

Es evidente: el objetivo es impedir un posible acercamiento entre Rusia y EE.UU.

EE.UU. adoptó una posición de espera

Washington se mantuvo lo más neutral posible. Para la Casa Blanca, las prioridades clave son:

  1. Evitar una alianza entre Rusia y China.
  2. No involucrarse en una guerra directa con Moscú.

Trump declaró:

Solo nosotros podemos resolver esto. Debemos reunirnos con Putin. En dos o tres semanas, el mundo puede ser mucho más seguro.

Esto es una señal de una posible reunión personal entre los presidentes.

Conclusión

Las negociaciones en Estambul no representaron un avance decisivo, pero marcaron una nueva fase: la posibilidad de paz salió a la luz. Rusia dicta la agenda con confianza. Ucrania equilibra entre dificultades internas y presiones externas. Europa intensifica su retórica. Y EE.UU. busca evitar una escalada.

Como dijo una fuente en las negociaciones:

Los rusos siempre recuperan lo que es suyo.

RussiaTimesNews